Entradilla
La seguridad web no es un producto que compras y olvidas, sino un proceso constante. Una web vulnerable puede caerse, perder datos de clientes o, en el peor de los casos, ser utilizada para fraudes. La buena noticia es que hay indicadores claros que te permiten saber en pocos minutos si tu web es segura. En este artículo te explico qué revisar y cómo protegerte.
Resumen rápido — Señales de seguridad
✅ HTTPS configurado correctamente
✅ WordPress, plugins y PHP actualizados
✅ Copias de seguridad probadas
✅ Autenticación con 2FA y usuarios controlados
✅ Firewall y limitación de intentos de login
✅ Plugins activos y mantenidos
✅ Monitorización de uptime y alertas
1. Revisa lo básico visible
Lo primero que puedes comprobar es tan fácil como abrir tu web en el navegador.
HTTPS y certificado SSL
El candado debe aparecer verde y sin avisos.
Ninguna página debe cargar elementos en http:// (contenido mixto).
Todas las redirecciones deben ir a la versión segura.
Formularios y privacidad
Los formularios deben incluir cláusula de privacidad y captcha.
La política de cookies y la de privacidad deben estar visibles en el pie de página.
Versiones visibles
Si en el pie o en el código aparece “WordPress 4.9” ya sabes que tienes un riesgo alto. Las versiones antiguas son un caramelo para los bots.
2. Estado técnico de la web
Dentro del panel de administración hay información clave para medir el nivel de seguridad.
Actualizaciones y versiones
El core de WordPress, los plugins y los temas deben estar actualizados.
Evita plugins abandonados (sin actualizaciones recientes).
PHP debe estar en una versión activa y segura.
Copias de seguridad
Deben ser automáticas y frecuentes (diarias en e-commerce, semanales en blogs).
Es imprescindible tenerlas fuera del servidor.
La única manera de saber si funcionan es probar una restauración.
Acceso y usuarios
Activa el 2FA para administradores.
Da solo los roles mínimos necesarios.
Elimina usuarios antiguos que ya no colaboran.
Limitación de intentos y firewall
Configura un límite de intentos de login.
Si tu hosting no ofrece firewall, instala uno vía plugin.
Desactiva XML-RPC si no lo utilizas.
3. Buenas prácticas de gestión
La seguridad no es solo tecnología, también es organización.
Higiene de plugins y temas
Haz un inventario y elimina lo que no uses.
Elige extensiones con soporte activo y buena reputación.
Proceso de actualizaciones
Antes de actualizar haz un punto de restauración o staging.
Actualiza en bloques y comprueba que las páginas principales funcionen.
Monitorización
Activa un sistema de alertas de uptime (aviso si la web cae).
Revisa los logs y el espacio de disco regularmente.
Errores comunes que ponen en riesgo la web
- Contraseñas simples o repetidas
- Pensar que el hosting ya lo hace todo
- No probar nunca las copias de seguridad
- Dejar plugins caducados instalados
- Ignorar las alertas de versión de WordPress
Preguntas frecuentes
¿Cómo puedo saber si ya me han hackeado?
Síntomas habituales: redirecciones extrañas, ficheros desconocidos, alto consumo de CPU o avisos de Google.
¿Es suficiente un buen hosting para estar seguro?
No. Un hosting con firewall ayuda, pero sin actualizaciones, copias y control de usuarios sigues expuesto.
¿Cada cuánto debo actualizar?
Plugins, semanalmente. Core y tema, mensualmente o cuando haya actualizaciones de seguridad.
¿Necesito realmente el 2FA?
Sí, es una de las barreras más efectivas contra intentos de robo de contraseñas.
Puntos clave
La seguridad de tu web depende de una combinación de buenas prácticas: actualizaciones constantes, copias probadas, control de usuarios y monitorización. No se trata de hacerlo perfecto un solo día, sino de tener un proceso establecido. Si quieres un enfoque general con pasos concretos para proteger tu web, te recomiendo leer los errores más comunes de seguridad en WordPress. Y si prefieres olvidarte de estas tareas, puedes contar con nuestro servicio de mantenimiento WordPress. Para urgencias, recuerda que también tienes disponible nuestro rescate WordPress para actuar de inmediato.